El 13 de febrero de 2025, América Latina y el Caribe celebra el Día Mundial de la Radio bajo el lema «La radio y el cambio climático». Este día fue proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012.
En un contexto donde la crisis climática impacta de manera diferenciada en los territorios y comunidades de la región, la radio se posiciona como un medio estratégico para la difusión de información ambiental y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
Para la región, 2025 es un año decisivo en el marco del Acuerdo de París, que establece que las emisiones de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo para luego disminuir progresivamente.
En este escenario, la serie sonora «Radio y cambio climático en América Latina y el Caribe», impulsada por la Oficina Regional de UNESCO Montevideo junto al Centro de Producciones Radiofónicas de Argentina, ofrece un panorama integral sobre el rol de la radio en el combate al cambio climático. Cada episodio de la serie explora cómo la radio se convierte en un actor clave en la acción climática en América Latina y el Caribe.
«En América Latina, donde las desigualdades estructurales amplifican los efectos del cambio climático, la radio sigue siendo un canal esencial para la construcción de narrativas locales y soluciones adaptadas a cada comunidad»
Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información de UNESCO para América Latina y el Caribe.
La emisora Frecuencia Bolivariana reafirma su compromiso con el medio ambiente y se mantiene en sintonía con las problemáticas ambientales que tenemos a nivel mundial, ofreciendo a su audiencia una programación enriquecida con información relevante y educativa. A través de espacios como Ingeniando Ando, Técnicamente y Actualidad Ambiental, la emisora aporta al conocimiento y la concientización sobre la importancia de la sostenibilidad, el cuidado del planeta y las innovaciones tecnológicas que promueven un futuro más verde y responsable.
A propósito de este día, recordamos el especial ‘La Ciénaga de Corralito, el humedal que se resiste a morir’, realizado por la egresada del programa de Comunicación social – periodismo de la UPB Montería, Ana Paola Martínez de la Ossa, y producido por Luis Fernando Guerra Arroyo. En el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, está ubicada la Ciénaga de Corralito, un humedal que históricamente ha sobrevivido a daños ambientales que lo han ido desecando y han ido acabando con su biodiversidad.
Algunos de esos factores son la construcción de terraplenes y la parcelación y apropiación de la ciénaga por parte de los finqueros. En este especial entenderemos porqué la Ciénaga de Corralito es un humedal que se resiste a morir. Las voces de Corralito narraron su lucha.